CERTIFICACIONES Y
TEST DE LABORATORIO
DEL CÉSPED ARTIFICIAL
PARA FÚTBOL
El fútbol es el deporte más jugado en todo el mundo. Es una actividad que realmente apasiona. La gente lo vive con la máxima intensidad y las masas lo sienten con autentico fervor. No solo los jugadores. También sus seguidores y espectadores. Es un fenómeno social que une a personas de cualquier edad, desde que empiezan a jugar en los colegios con 4 años, hasta los 100 años de algunos de sus seguidores. Por este motivo, es para nosotros un césped realmente importante, un césped que tanto aporta a niños, familiares de los niños, futbolistas y a sus seguidores.
Por todos estos motivos, por lo que este tipo de superficies acapara toda nuestra atención y todo nuestro interés. Desarrollamos nuestro trabajo en este ámbito con el mayor sentido de responsabilidad, para que la experiencia vivida en nuestros campos de fútbol este a la máxima altura, al máximo nivel. Nivel que se refleja tanto en términos de calidad, prestaciones, uso y confort, como en durabilidad y rentabilidad de los mismos. De esta forma facilitamos que los jugadores tengan la mejor experiencia posible.
TEST CÉSPED ARTIFICIAL FÚTBOL
EN12235
Mide la altura del rebote del balón tras interactuar contra la superficie de forma vertical.
FIFA METODO 2
Se comprueba el bote angular del balón. De esta forma se garantiza de que sea lo más parecido posible al que tendría en un campo de fútbol de césped natural.
EN12234
Evalúa la distancia que rueda el balón antes de detenerse cuando es lanzado desde una pendiente determinada. El resultado debe ser prácticamente igual que el que tendría en un campo de fútbol de césped natural.
EN14808
Mide la absorción del impacto proporcionado por el césped artificial, de un jugador en marcha o que cae sobre él. Esto afecta tanto a la interacción en el juego, como a la seguridad en las caídas.
EN14809
Deformación vertical. Esta prueba evalúa el grado en el que la superficie deportiva puede provocar pérdidas de equilibrio laterales a los deportistas, debido a un comportamiento inesperado de la misma.
FIFA METODO 7
Evalúa las propiedades de deceleración de la superficie de juego. Si la deceleración es demasiado alta puede provocar daños en articulaciones y ligamentos.
EN15301
Resistencia rotacional. Esta es la resistencia que ofrece el césped artificial a los giros realizados por los jugadores sobre el pie de apoyo. Mide la interacción entre la suela del zapato y la superficie con el fin de comprobar la capacidad de un jugador para cambiar de dirección. Esta debe ser suficiente para que el futbolista no resbale, pero no excesiva o el pie quedará bloqueado y podrá provocar una lesión.
FIFA METODO 8 y 9
Se mide el coeficiente de fricción para evitar que la superficie de juego pueda provocar abrasiones en la piel de los jugadores.
EN12616:2003
Se mide la permeabilidad al agua. Es decir, cuantos litros de agua por metro cuadrado y por minuto puede drenar el campo.
EN15306
Uso simulado. La superficie se desgasta artificialmente simulando el uso que tendría durante años. De esta forma se puede determinar la resistencia y la robustez del césped artificial. Esta se realiza con la prueba llamada LISPORT.
EN13864 y EN ISO13934
Resistencia de la fibra a la tracción. El método especifica la determinación de la fuerza máxima y el alargamiento a la fuerza máxima de la fibra del césped artificial.
EN14836 y EN13864
Resistencia a la tracción del césped artificial después de envejecimiento climático acelerado mediante test llamado WOM (Weather-O-Meter). Se expone el césped durante 6000 horas a una radiación de 0,50 W/m² y temperatura estándar negro de 65 ℃).
EN20105 – A02 y EN14836
Resistencia del color del pavimento de césped después de envejecimiento climático acelerado mediante test llamado WOM (Weather-O-Meter). Se expone el césped durante 6000 horas a una radiación de 0,50 W/m² y temperatura estándar negro de 65 ℃).
EN12228 (Metodo 1 y 2) y EN13744
Esta prueba determina la resistencia de las juntas. La junta es envejecida mediante inmersión en agua caliente a 80 grados centígrados durante 15 días. De esta forma se simula de forma acelerada la exposición a la humedad y a condiciones de temperatura elevadas. Posteriormente se comprueba que fuerza es necesaria para conseguir la rotura de la junta por separación del geotextil.
EN15330-1
Se hace una identificación del producto realizando los siguientes ensayos: identificación de la fibra DSC, puntadas por unidad de superficie, altura de la fibra, fuerza de arranque de la puntada, masa por unidad de superficie, peso del hilo y Dtex.
EN12230 y EN13817
Se evalúa la resistencia de la base elástica a la tracción sometiéndola a envejecimiento acelerado por exposición al aire caliente.
ISO4919 y EN13744
Mide la resistencia que las fibras tienen contra el desprendimiento, arranque o rotura antes y después de someterlo a método de envejecimiento acelerado.
LISPORT
Los ensayos LISPORT de nuestros productos han sido efectuados por laboratorios independientes en Reino Unido y Francia, tales como SportsLabs y Labosport.